Las Redes Sociales y la identidad de los menores (Parte III)

Friends having fun with smartphones

Dentro de lo que podríamos llamar sus “objetivos identitarios”, muchos adolescentes utilizan regularmente las redes sociales como un medio que les ayuda a clarificar, aceptar y explicar lo que sienten y piensan. A este primer objetivo le suceden otros cuantos no menos importantes, como veremos a continuación.

2. RECIBIR VALIDACIÓN SOCIAL. AUTOESTIMA.

Muchas de las cosas que escriben los más jóvenes en sus perfiles o muros de las redes sociales, y muchas de las fotos que cuelgan, tienen como objetivo provocar una respuesta en aquellas personas con las que se relacionan. En función del tipo de comentarios que reciban actuarán de una forma u otra: ante los comentarios positivos reforzarán su forma de proceder y pautas de conducta y, por el contrario, las modificarán si observan una respuesta poco halagüeña. Los comentarios de los demás les marcarán normalmente el camino. Difícilmente repetirán algo que haya sido criticado, y con toda seguridad profundizarán en aquello que sea bien acogido. No obstante, en muchas ocasiones ni tan siquiera esperarán un comentario. La rapidez y la inmediatez del mundo digital les llevará a conformarse con un ME GUSTA. De esta forma, al recibir un ME GUSTA obtendrán su buscada validación social. Del mismo modo, el silencio o la falta de suficientes ME GUSTA serán interpretados como una clara manifestación de rechazo o poca aceptación sobre lo colgado y expuesto. Muchos apenas contemplan la posibilidad de que sus amigos o amigas no hayan visto la foto, o sus comentarios hayan pasado simplemente desapercibidos, y viven esos silencios en ocasiones de forma traumática.

Pero ¿Tanto peso puede tener un ME GUSTA? ¿Puede tener tanta fuerza como un comentario positivo o negativo? Pues lo cierto es que esto no depende del ME GUSTA en sí, sino de cómo lo procese el menor, de la importancia que le otorgue y del significado que le confiera realmente. Pero si tuviera que dar una respuesta genérica, diría sin duda que tiene la máxima fuerza y repercusión, tanto como un comentario específico.

He podido comprobar que incluso hay menores que pueden dejar de hablar durante días a una amiga o amigo que no ha otorgado un ME GUSTA a una fotografía determinada, porque esto puede ser interpretado como un gesto de rechazo o de “boicot”.

Recientes estudios como el realizado por la Freie Universität de Berlin, se han centrado en observar la reacción que se produce a nivel cerebral cuando recibimos un ME GUSTA a algo que hemos publicado en una red social. Tal y como se recoge en Frontiers in Human Neuroscience, cada vez que esto se produce se activa el núcleo accumbers, una importante estructura localizada en el centro del cerebro y relacionada con el proceso de recompensas. Esta zona es la misma que se activa al recibir alimentos, dinero o propuestas sexuales.

Para muchos adolescentes, colgar un nuevo comentario o una nueva foto, es casi como apostar a par o impar en la ruleta. Si sale bien, si la foto o el comentario gustan, la recompensa será intensa, clara y además rápida. Puede ser inmediata. Pero, siempre existe el riesgo de que no guste, en cuyo caso la consecuencia también puede ser dolorosa. Otra de las conclusiones a las que ha llegado la investigación alemana, es que cuanto más usa una persona las redes sociales, más impacto le causan los ME GUSTA de los demás. Es decir, se produce un proceso de retroalimentación.

En definitiva: los ME GUSTA que reciben los adolescentes activan realmente la región del cerebro que procesa los sentimientos de recompensa más intensos. Se trata de una forma muy directa y muy rápida de recibir validación social. Y no olvidemos que la integración en el grupo y la validación de las propias conductas o ideas, repercuten directamente en LA AUTOESTIMA del menor.

3. INTERIORIZAR NORMAS SOCIALES Y DE RELACIÓN

Los adolescentes tienen sus propios códigos de conducta, que no siempre se corresponden con los de los adultos. Es más, cada grupo, grande y pequeño, tiene sus propias normas y marca sus propias pautas. Éstas abarcan desde la forma en que se relacionan con los jóvenes del sexo opuesto, por ejemplo, hasta cuestiones relativas a la vestimenta o las formas de expresión verbal.

Los medios de comunicación, e internet cada día más, influyen también en el desarrollo de estas normas. Una moda, una expresión, una práctica nueva, pueden extenderse en cuestión de horas por la red de redes. Para los adolescentes además, el ecosistema digital es percibido como un entorno natural de relación, y lo consideran más suyo que de muchos adultos. De hecho en muchas ocasiones conocen más sobre las TIC que los adultos que les rodean. Son “nativos digitales”, y para ellos internet nunca ha sido algo “nuevo”. En internet pueden llegar a relacionarse sin la presencia de los adultos. Sus perfiles privados y sus grupos de WhastApp pueden desarrollarse sin ser visitados nunca por un adulto.

Así pues y al margen de sus especificidades, no debemos pensar que su entorno, sus grupos y sus normas son ajenos a lo que sucede en la sociedad. Son muy permeables, ven los mismos telediarios y la mayoría están considerablemente mediatizados. Los adolescentes no son sólo testigos de lo que sucede en el mundo en el que se desarrollan, también son protagonistas. Aprenden rápidamente los códigos imperantes en nuestra sociedad, porque también necesitan la aceptación de los adultos.

En consecuencia: los adolescentes desarrollan sus propias normas y formas de relación, y lo hacen tanto fuera como dentro del entorno digital. Este último es tal vez más privado, y puede desarrollarse sin la presencia de mayores, pero aun así ni funcionan al margen de la sociedad ni son ajenos a las influencias que les llegan de todas partes.

(Continuaremos con otros dos objetivos identitarios)

One comment

  1. Las Redes Sociales se pueden convertir en una herramienta muy peligrosa en las personas (sean niños, adolescentes o adultos) que no tengan bien fomentada su autoestima. Es un pilar fundamental para poder lidiar con una arma tan constructiva o destructiva según las sepas gestionar o manejar. Un….. Me gusta, en redes sociales o por el contrario un comentario negativo, malintencionado o desafortunado no puede hacer tambalear tus cimientos. Los medios de comunicación e internet cada vez son mas accesibles, cada vez se maneja a mas temprana edad estas herramientas.

Deja un comentario