Los menores de edad cuidan su privacidad más que los adultos

Lock security concept on digital screen

Hace unos meses publicaba en este mismo blog un artículo titulado: “¿Preocupa a los adolescentes su reputación digital?”, en el que ponía de manifiesto algunas ideas preconcebidas. Señalaba que aun me encuentro en no pocos foros, jornadas o congresos, a personas que afirman que los adolescentes son prácticamente unos inconscientes, que no saben lo que hacen en las redes sociales. Vuelcan y vuelcan información sin pasarse a pensar en lo que están haciendo. Explicaba que esta idea no es más que un tópico que no responde a la realidad con la que trabajamos todos los días.

Los adolescentes no sólo se preocupan por lo que cuelgan en las redes sociales, sino que la preocupación por su “reputación digital” es mayor que la que suelen desarrollar los adultos. La etapa en la que se encuentran es precisamente la etapa en la que más te importa la opinión que los demás tengan sobre ti. Y, tal y como explicaba a partir de investigaciones desarrolladas por neurocientíficos, sabemos que las zonas del cerebro que se activan en un adolescente cuando es excluido del grupo por sus iguales, es la misma que se activa en caso de una amenaza a su vida o en una situación de falta de alimento (superviviencia). Es decir: los adolescentes perciben a nivel neuronal la exclusión del grupo de iguales como una amenaza a su propia existencia. Nada menos… Les preocupa, y mucho, su reputación digital y lo que hacen o no hacen público.

Pues bien, un reciente estudio publicado por investigadores del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford, y publicado en abril de 2014, viene a respaldar la misma conclusión que apuntaba en dicho artículo. Tras estudiar los hábitos de una muestra representativa de la población, a partir de 2.000 entrevistas sobre la privacidad en las redes sociales, investigaron la frecuencia con la que personas de distintas edades, y distintos perfiles psicológicos y sociodemográficos, revisan la configuración de privacidad de sus cuentas. Abarcaron además, las 10 redes sociales más populares en el reino unido.

Los datos no dejan lugar a dudas:

• El 95% de los adolescentes de 14 a 17 años de edad revisa lo que comparte en las redes sociales y con quién.

• Sólo el 67% de los jóvenes de 25 años de edad revisa lo que comparte en las redes sociales y con quién.

• Apenas el 50% de los adultos de 45 años de edad revisa lo que comparte en las redes sociales y con quién.

• El 32,5% de los jubilados de 65 años de edad revisa lo que comparte en las redes sociales y con quién.

La conclusión es muy clara: la preocupación por la privacidad en internet correlaciona con la edad. A más edad, menos preocupación por la privacidad. Si bien es cierto que muchos adultos sí se preocupan por esta cuestión, y no suelen subir datos o fotos personales, la mayoría publica las fotos de sus vacaciones, de sus cenas o de sus hijos desde que son una ecografía. Y normalmente no revisan su configuración de privacidad, que puede haber cambiado con las distintas actualizaciones de la red social, por ejemplo. Tal y como señala Grant Blank, uno de los investigadores de la Universidad de Oxford y coautor del estudio: “Los mayores parecen pensar que basta con crear su perfil, sin ser conscientes de las implicaciones que puede llegar a tener para su imagen”.

Otra de las conclusiones obtenidas es que las chicas suelen ser algo más cuidadosas que los chicos en la configuración y mantenimiento de su nivel de privacidad en redes sociales. Y dónde se observan diferencias más significativas, al margen de la edad, es en relación a la ubicación y el estado civil. Así, el 75% de los solteros revisa sus perfiles frente a un 58% de los casados. Del mismo modo,  los habitantes de zonas rurales revisan más sus perfiles que los urbanitas.

http://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/downloads/A%20New%20Privacy%20Paradox%20April%202014.pdf

Deja un comentario